Si me das el perejil que se te pasa en el huerto, te daré una longaniza que mañana mato el puerco. Si tú me das calabaza, dame la calabacera, que la plante yo en mi huerto, que la coja cuando quiera.
El amor es una pena que por los ojos se mete, que en llegando al corazón da golpecitos de muerte. Anda ve y dile a la Virgen que no quiero entrar a verla, me da vergüenza decirle que te quiero más que a ella. Te daré la despedida para alegría y contento, para salir la rondalla y en nuestro querido pueblo.
No sé como no florecen, las tejas de tu tejado, estando debajo de ellas, la primavera de mayo. A la Virgen del Pilar le cortaron la cabeza, la tiraron desde abajo la recogieron en cesta. El que no baila la jota, al estilo de Aragón, es corto de nacimiento, o no tiene corazón.
La rondalla va a roldar la vuelta de la tristeza, es una cosa muy clara porque terminan las fiestas. A la mar fui por naranjas cosa que la mar no tiene, puse la mano en el agua la esperanza me mantiene.
MÚSICA TRADICIONAL DE PUERTOMINGALVO Analizaremos brevemente los diversos géneros musicales -todos ellos acompañados de rondalla- que aparecen en este CD, cuyo contenido puede darnos una visión bastante completa de los bailes que se practicaban antaño en Puertomingalvo como forma de diversión: jota, fandango, seguidillas y baile agarrao. También de las canciones de ronda que se entonaban por sus calles o masías, como jotas de rolda o albadas. De todos ellos prácticamente solo la jota ha llegado viva hasta nuestros días, en tanto los demás habían caído en el olvido en el pueblo desde hacía años, siendo conservados únicamente por las personas que habían vivido en las masías. Tuvimos la suerte que dos grupos de investigadores de Zaragoza (uno de la asociación universitaria Somerondón y el otro formado por Carolina Ibor y Diego Escolano) trabajasen el Puerto desde finales de los años noventa. Ellos fueron quienes pidieron a nuestros mayores que interpretaran nuevamente estas melodías. Miguel Peris, Isidoro Gimeno y Justiniano Solsona no tuvieron problema en volver a entonar seguidillas, fandangos y albadas, sin necesidad de ensayo previo, demostrando que las mantenían frescas en su memoria. De todo ello quedaron unas grabaciones, de los años 1996 y 2003, que estos investigadores han tenido ahora la amabilidad de ceder para este disco, cuya pieza fundamental es una preciosa grabación de una rolda y bureo del año 1973, que se ha completado con una rolda de los años 80 y otra de 1993. Queda para otra ocasión el análisis de otras danzas que hace más años que no se interpretan, como el baile del gaitero, y de otras formas de composiciones de carácter religioso (auroras, gozos, oraciones, septenarios, villancicos, etc) o de tipo popular (romances, canciones de infancia, juegos, etc.) que también forman parte del patrimonio musical de nuestro pueblo. JOTA DE ROLDA La ronda, aquí conocida popularmente como rolda, es un pasacalle que efectúan los componentes de la rondalla junto a un numeroso grupo de acompañantes, quienes recorren diversas calles de la población, actualmente por un itinerario casi fijo, realizando diversas paradas en las que algunos vecinos convidan a la comitiva con pastas o bebida. Su ritmo es reposado y su melodía muy característica de esta zona. Las jotas se entonan, bien sin parar, intercaladas en las variaciones de los instrumentos de púa, o dando unos acordes de entrada, para que la gente se anime a corear la letra con ocasión de alguna parada en el recorrido. Antiguamente cualquier ocasión era buena para roldar, ¡incluso con nieve! como nos dijo Camales; además, según Eladio Edo, podían coincidir varios grupos de gente roldando por el pueblo, prueba de ello son las siguientes letras alusivas a la condición social o veteranía de los rondadores: Cuatro salimos de rolda Esta noche rondan pollos y los cuatro con albarcas, porque los gallos no están, y no les tenemos miedo mañana rondarán gallos a los de las alpargatas. y los pollos dormirán. También era utilizada, de forma más oficial, acompañando la comitiva de las autoridades que visitaban el pueblo: gobernador, obispo, etc.; asimismo se empleaba para acompañar a los novios en las bodas, cantándoles jotas alusivas al matrimonio. En la actualidad la rolda se realiza durante las fiestas de agosto, previa convocatoria, a través de bando, invitando a participar a “todo aquel que tenga un instrumento”. JOTA DE BAILE Normalmente se baila en corro o rolde, situándose los hombres en el centro y las mujeres por la parte exterior. Cuando comienza la interpretación de una letra de jota, la mujer cambia de pareja, pasando a bailar con el hombre que queda a su derecha. En este baile, cuyo ritmo es rapidísimo, es la mujer la que toma la iniciativa y el hombre quien debe demostrar su habilidad, intentando seguir sus pasos, requiebros y vueltas. Cada pareja tiene libertad para ejecutar las mudanzas, sin tener en cuenta las que realizan los otros bailadores. También se conoce en el Puerto el denominado baile de tres, en el que un hombre se sitúa en medio de dos mujeres, todos ellos colocados en fila. El hombre va girándose, alternando con ambas el baile de jota y al acabar el canto de la copla se cruzan entre sí describiendo una especie de ocho. FANDANGO En esta zona el fandango se interpreta siempre ligado a la jota, sin interrupción. El cantador avisa que se va a efectuar el cambio de jota a fandango con una copla del siguiente estilo: Hemos cantado tres jotas Prepárense bailadores y con esta voy en cuatro que voy a cantar fandango y ahora les cantaremos y aviso a las bailadoras las que quieran de fandango. que se pongan a su lado. El ritmo de los instrumentos se acelera al pasar al fandango, sin embargo, según Patrocinio Flor, se baila con pasos más lentos que la jota. A continuación reproducimos las repeticiones que se realizan al cantarlo: El fandanguillo de Cádiz el fandanguillo de Cádiz, una mujer lo compuso una, una mujer lo compuso, como es cosa de mujeres a todas les cayó en gusto, a to, el fandanguillo de Cádiz una mujer lo compuso. SEGUIDILLAS Destacar que el cambio de acordes es más rápido que en la jota y que habitualmente en un baile se interpretan tres coplas. Todos los informantes coinciden en que las seguidillas son muy alegres y divertidas y están llenas de guiños. Como nos comenta Justiniano, al empezar el hombre pisa el pie de la compañera -no la actual, sino con la que se va a bailar luego-, con quien al acabar el baile debe agacharse o darse besitos o abrazos. El cambio de pareja se realiza cuando se acaba de cantar. Entre una seguidilla y otra se han de quedar parados. Para ello se canta la siguiente copla y se detiene la música: Y ole y ole chiquilla y al otro lado que con esta les toca vuelta y parado. Transcribimos una de las seguidillas con las repeticiones que realiza el cantador. Que tiene un gallo, quien tuviera la suerte que tiene un gallo, quien tuviera la suerte que tiene un gallo, que tiene un gallo, que en saliendo a la puerta ya va a caballo, quien tuviera la suerte que tiene un gallo, y ole y ole muchachos y al estribillo y aquel que no se abrace paga el cuartillo. ALBADAS Los días previos a la Navidad era tradición que los mozos entonaran albadas a las mozas, según nos comenta Eduardo Albalate. En Pascua eran los quintos los que las cantaban, al salir a plegar por las masías. En Nochebuena era costumbre cantar las albadas a la puerta de la iglesia, sin entrar en ella, dedicándole una al santo de cada altar, luego se cantaban otras en la puerta de casa del cura y otras en la del alcalde. En cuanto a la forma de entonarlas, había un cantor principal que llevaba el pie de la albada y el resto hacía las repeticiones a coro. Según nos indica Soledad Garcés, las albadas de la iglesia las cantaba el tío Torretero, y posteriormente su padre, Joaquín Garcés, quien fue el último en interpretarlas, puede que a principios de los años cincuenta. Nos facilita un par de aquellas albadas, una dedicada al alcalde y la otra al cura: La vara de la justicia De casa de Dios venimos la lleva quien la merece, a casa nuestro pastor, la lleva el señor alcalde que en la Iglesia representa y en su mano resplandece. a Cristo nuestro Señor. Juan Luis Costa julio-2009
(esta jota se toca en tono de ReM, a diferencia del resto de las jotas que se tocan en LaM). Cuando un baturrico quiere, despedirse de su maña, le da un besico en el morro, y le dice hasta mañana. Esta es la jota de tres, la jota zaragozana, esta es la que hace salir, las chicas a la ventana. Si te llevas a lavar, al río de Manzanares, para que quieres jabón, si tus manos son cristales. Les daré la despedida. la que dan los labradores, con una mano en la esteva, y en la otra un ramo de flores.
Aunque no te puedo ver ni en lo claro ni en lo oscuro, ya no quiero ver salir por tu chimenera el humo. Toda Málaga he corrido ……………. Granada también, ……………. las Alpujarras …………………………… En el medio de este baile hay una naranja rodando con un letrero que dice viva los que están bailando. No sé que tiene que tiene no sé que tiene la jota y hace llorar a los viejos y alegra a la gente moza. La jota nació en Valencia fue criada en arrabal y con el agua del Ebro bautizada en el Pilar. El que no sepa tocar la jota con el guitarro que no vaya a festejar que verá que hay desengaños. Es tanto lo que te quiero que te quisiera llevar en el pico de una muela y en cuando en cuando apretar. Que contenta está la novia la noche del desposorio, cuando su madre le dice que ha de dormir con el novio. Dicen que casar, casar, yo también me casaría, si la vida del casado fuese como el primer día. Yo me casé con un viejo por hartarme de reír, le puse la cama en alto y él no podía subir. No sé que tiene que tiene no sé que tiene la jota hace llorar a los viejos y alegra a la gente moza. Las mujeres y el tocino tienen la comparación, porque llevan la sustancia más arriba del garrón.
No hay ningún aragonés, que no le guste la jota, la barra y el salchichón, las mujeres y la bota. Cuando una mocita baila, a mí me causa alegría, echa brinquitos al aire, y enseña la pantorrilla. Prepárense bailadores, que voy a cantar fandango, y aviso a las bailadoras, que se pongan a su lado. Prepárense bailadores, que voy a cantar fandango. El fandanguillo de Cádiz, el fandanguillo de Cádiz, una mujer lo compuso, una, una mujer lo compuso, como es cosa de mujeres, a todas les cayó en gusto, a to, el fandanguillo de Cádiz, una mujer lo compuso. Fandango pide la niña, fandango pide la niña, fandango se le ha de dar, fandan, fandango se le ha de dar, porque lo pide la niña. porque lo sabe bailar. Porque, porque lo sabe bailar, fandango pide la niña. Les daré la despedida, les daré la despedida, al estilo de Albalate, al es, al estilo de Albalate, ya no les cantaré más, si no me dan chocolate, si no, les daré la despedida, la que dan en Albalate.
Van a Linares, tu marido y el mío van a Linares, tu marido y el mío van a Linares, van a Linares pa bajar cuatro toros y harán dos pares, tu marido y el mío van a Linares, tu marido y el mío a Linares van, pa bajar cuatro toros dos pares harán. Que tiene un gallo, quien tuviera la suerte que tiene un gallo, quien tuviera la suerte que tiene un gallo, que tiene un gallo, que en saliendo a la puerta ya va a caballo, quien tuviera la suerte que tiene un gallo. Y ole y ole muchachos y al estribillo y aquel que no se abrace paga el cuartillo. Tengo en la boca la primer seguidilla tengo en la boca, la primer seguidilla tengo en la boca, tengo en la boca, y los diablos me lleven si no canto otra, la primer seguidilla tengo en la boca. Y ole y ole muchachos y al estribillo y aquel que no se abrace paga el cuartillo.
Al Aragón subiré aunque me hiele de frío, por ver si puedo bajarme una serranica al río. Ya pueden bailar señores mientras yo les cantaré, desde la prima recopla hasta yo me acordaré. Lavaba la maja mía en el río de la baba y de agusto que lavaba la baba se le caía. Si quieres ser molinera molinera no serás, si quieres palpar la harina la harina no palparás. La jota nació en Valencia fue criada en arrabal, y con el agua del Ebro bautizada en el Pilar. En este baile que bailan los flamencos bailadores, por ahí viene un valiente ya pierde los pantalones. Que yo no llevo tabaco dame de fumar si quieres, que hay un perrico que muerde cuando a la estanquera llamo.
A Generosa y Ramona, gracias por las galleticas, y nos han dao de beber, anís de la campanica. En esta tarde tranquila, hemos salido a rondar, no haya nadie que les diga que no lo hacemos igual. Y en la plaza se oye gente, en la plaza se ha de entrar, y pena la vida tiene, aquel que se vuelva atrás. Llevan Angel y Fidela, veinticinco años casados, lo mismo que el primer día, los veo yo enamorados. Aurora bien de mi vida, me tendrás que dispensar, tú eres mayor yo también, no nos podemos casar.
Atrevido en el cantar aunque soy forasterico, hemos pedido licencia a los mozos del lugar. Arre burra de mi puerta que aquí no venden centeno, que si salgo con la caña te doy fuerte y con mal genio. Cuando un arrierito llega a la puerta la posada, lo primero que pregunta si es bonita la criada.
A la puerta de Leonida canto con el corazón y ahora le daré cantando gracias por la invitación. A la señora Concordia en el día de su Santo y aquí viene Joaquinito que graba lo que yo canto.
En el cielo no hay claveles que todo son estrellitas, siempre se ha dicho el mismo de las mujeres bonitas. Canta compañero canta, canta yo te ayudaré, solita una vida tengo yo por ti la perderé. Eres casadica y llevas flores en el delantal, pero tienes una falta que te las dejas tocar. Que bonita es Barcelona con su rambla de las flores, también la de San Antonio y allí están mis amores. Una rambla en Barcelona le llaman la de las flores, porque se crían allí unas chicas como soles. Anoche no vine a verte porque no tuve lugar, que me estaban enseñando el pasito regular. Allá va la juventud que vale más que el dinero, la que llaman Trinidad ¡San Antonio que me muero! Pamplona tiene cadenas y Tudela su mejana, que si tu a mi no me quieres porque no te da la gana. Pequeñita y redondita como el grano la cebada lo que tienes de pequeña lo tienes de resalada. No se que tiene, que tiene, ………….. y el Pilar, que no tiene un baturro y ay que no sepa cantar, la Virgen y Zaragoza. El que ha visto Zaragoza y los arcos de Teruel y el corazón de una niña nada le queda por ver. Y con esta me despido al estilo de mi tierra como dicen en Teruel y en la provincia de Huesca.
De pequeñito en la cuna, me quitaron el mamar, y ahora que soy crecido, me quitan el festejar. Si te llevas a lavar, al río de Manzanares, para que quieres jabón, si tus manos son cristales. Hemos cantado tres jotas, y con esta voy cuatro, ahora les cantaremos, las que quieran de fandango. El que quiera jota, jota, y el que fandango, fandango, y el que quiera seguedillas, en el bolsillo las traigo. Si tuviera una naranja, pol medio la partiría, y así como no la tengo, ésta va por despedida.
Una albada cantaré a todos mis compañeros, una albada cantaré, les canto porque les quiero. Les canto porque les quiero, el primero a Justiniano, una albada cantaré, el primero a Justiniano. Y le canto esta albadita pues le quiero como hermano y le canto esta albadita a todos les cantaré. Les canto porque les quiero, ya no quiero cantar más, les canto porque les quiero, ya no quiero cantar más.