Música de Puertomingalvo



Fotografias del Folklore musical de Puertomingalvo. Clic Aquí



La historia musical de Puertomingalvo: Un viaje fotografico por la tradición
Santiago Monforte ha aportado una recopilación de fotografías que muestran la historia del folklore en Puertomingalvo.




La Música de Puertomingalvo: Un viaje sonoro por la tradición
Puertomingalvo, pueblo serrano de la provincia de Teruel, Aragón, guarda celosamente una rica tradición musical. La música forma parte del tejido social, presente en fiestas, celebraciones y momentos cotidianos. Dos expresiones musicales emblemáticas del pueblo son las rondallas y las jotas.



















Blog Rolda y Bureo. Clic Aquí



Blog Rolda y Bureo
"Este blog está destinado a difundir y dar a conocer los bureos que se celebran en diversos pueblos de la provincia de Castellón y Teruel. La palabra "bureo" tiene diferentes significados: distracción, entretenimiento, esparcimiento, farra, bullanga, diversión, jolgorio, juerga, fiesta, baile. Aquí podréis conocer cómo se celebran hoy los "bureos" casi igual que hace años en las masías y en los pueblos".
Santiago Monforte





Diario de Teruel - 5 de octubre de 2014



Introducción
Puertomingalvo, un pueblo que atesora una rica historia y tradición musical. Durante años, sus bailes tradicionales, como la jota y el fandango, se fueron perdiendo poco a poco. Sin embargo, gracias al esfuerzo de un grupo de vecinos apasionados por su cultura, estos bailes han vuelto a cobrar vida en las calles del pueblo.
El Diario de Teruel nos ofrece un emotivo artículo que narra la historia de esta recuperación. En él, podemos conocer a los protagonistas de esta iniciativa, quienes con su dedicación y entusiasmo han logrado transmitir el amor por la música y la danza a las nuevas generaciones.

Diario de Teruel - 5 de octubre de 2014 - Por Elsa Alegre, Teruel - PÁGINA 1
Vuelta a los bailes de siempre: Tesón y memoria han permitido recuperar bailes populares en algunos pueblos de Teruel

Cuando los zagales de Puertomingalvo veían asomar al gaitero de Tales por el Collao ya sabían que comenzaban las fiestas.
Los músicos entraban entraban tocando al pueblo, después de horas de andada por el Camin Real que viene desde Villahermosa, y lo hacían justo el día antes de San Bernabe, en el mes de junio.
Los Gaiteros de Tales daban la vuelta al pueblo tocando con los niños delante y detrás y donde les parecía, hacían una serenata en la puerta.
Tantos años después, los vecinos de Puertomingalvo han buscado sus propios gaiteros para hacer sonar de nuevo este baile, que comparte muchos pasos con el de la plaza de Mosqueruela y otros pueblos del interior de Castellón, con los que compartían a los músicos.
Fruto de años de trabajo, de preguntar a los mayores, de hablar con quienes tienen еxреriencia como Somerondón, en Puertomingalvo se ha bailado de nuevo este baile a las pies de San Bernabé. Por el tesón de algunos de sus vecinos, como Jose у Santiago allí, Francisco y Yolanda en Albarracín, o Luisa y Alfredo er Linares de Mora. Han conseguido rescatar bailes enterrados en el olvido, victimas de las melodías de moda de cada década, y lo han hecho gracias a la memoria de quienes bailaron de mozos y a pacientes investigadores como Jesus Rubio y colectivos Somerondón

Bailar por diversión
Estos bailes populares se diferencian de las danzas o dances en que no están ligados a ninguna tradición ni fiesta religiosa, simplemente era la forma de pasarlo bien hace décadas, Así los clasifica Jesús Rubio, autor del libro Baile Populares y Danzas tradicionales en Aragón, director de Somerondón y profesor de folclore de la Escuela de música del conservatorio de danza del Ayuntamiento de Zaragoza.
Los bailes se aprendían por imitación y no había trajes tradicionales ni rituales, "era el de mudar" y hay tantos tipos como ritmos y orígenes: desde jotas, seguidillas, fandangos y boleros hasta chotis y mazurcas; sueltos y agarraos.
Cuando los vecinos del pueblo salían a bailar en las fiestas y celebraciones lo hacían con bailes colectivos como la geringosa del fraile, de Albalate del Arzobispo.

FOTOGRAFÍA: Descendientes de Puertomingalvo bailando el baile del Gaitero a los pies de San Bernabé pasado mes de junio. Jose Castillo.

PÁGINA 2
Puertomingalvo atesora una rica tradición de bailes populares y tradicionales que en los últimos años han logrado recuperar, y que dan fe de la estrecha relación de este pueblo de frontera con la Comunidad Valenciana.
La jota y el fandango se han mantenido, explica Jesús Rubio, en buena parte por la proximidad con la Comunidad Valenciana donde esta forma de bailar se ha conservado mejor.
Además, también en las masías, habitadas en su mayoría hasta los años setenta del siglo XX, también contribuyó a proteger estos bailes. El fandango perdió presencia a favor de la jota. El baile del gaitero, recuperado hace un par de años, conserva muchas similitudes con otros bailes de Mosqueruela, como el baile de la plaza, o la Jota de Santa Ana de Linares de Mora, apunta Rubio, y con otros pueblos del interior de Castellón.

"Fuimos a Vistabella, donde se bailaba el rodat por parejas, y vimos que la música era parecida", explica Santiago Monforte. Descendiente de Puertomingalvo, forma parte de su rondalla como ya lo hizo su tío, "hay una tradición familiar, de bailar también" y por ello es una de las personas que entendió la importancia de preservar este patrimonio.
"El baile del gaitero se sabía que estaba ahí, la gente lo comentaba, pero no se había recuperado", cuenta Jose Castillo, otro de los descendientes de Puertomingalvo, que comenzó en 1993 a intentar recuperar sobre todo el baile, que era lo que más se había perdido. "De hecho, prácticamente lo que se bailaba era jota". No ha sido fácil porque "actualmente de gente mayor que lo bailaba no había nadie" pero tras ponerse en contacto con Somerondón se organizó un baile con los más mayores para que los investigadores pudieran recoger información sobre la música y la coreografía de este baile.
"La principal dificultad era pasar del tarareo a la música y a la partitura" recuerda Castillo, así que buscó a un gaitero de Castellón, Francesc Bellmunt, que le ayudó a transcribir la música. Y luego fue la gente más mayor como Eladio Edo, Pepita Flor y Patrocinia Flor quienes ayudaron a perfilar los detalles echando mano de su memoria, "La gente nos decía 'vosotros bailarlo que ya os corregirán'" recuerda Castillo.
El baile del gaitero se realizaba para la fiesta de San Bernabé, en el mes de junio. Hasta Puertomingalvo acudían para estas fiestas los gaiteros de Tales, que actuaban durante los días de fiestas y luego eran contratados para labores del campo hasta que tenían que ir a otro pueblo a tocar.
Más allá de fronteras "hay una relación histórica con el Alto Palancia", apunta Castillo, musical y también comercial.

FOTOGRAFÍA: Fiesta de San Bernabé en la que los vecinos bailaron el baile de El Gaitero. Jose Castillo







CD Folklore de Puertomingalvo



CD: Folklore de Puertomingalvo
Folklore de Puertomingalvo: Un viaje musical por las tradiciones de Puertomingalvo
Sumérgete en la esencia de de la tradición con "Folklore de Puertomingalvo", un CD de música folclórica que te transporta a las calles, fiestas y tradiciones de este encantador pueblo de la Sierra de Gúdar. Disfruta de una selección de canciones y bailes interpretados por los mejores grupos folclóricos locales.



Lista de Canciones: Clic para escucharlas



Rolda y Bureo, textos sobre la tradición Musical de Puertomingalvo



Santiago Monforte nos trae esta recopilación de textos que nos cuentan con todo lujo de detalles diversos aspectos del folklore de Puertomingalvo.


Lista de Texto: Clic para leer



Letras y Poesía de Puertomingalvo



Santiago Monforte nos trae esta recopilación de textos y poesía compuestos en Puertomingalvo.



Letras de Puertomingalvo